La Extremadura administrativamente hablando está formada por dos provincias (Cáceres y Badajoz), que desde 1983 conforman la Comunidad Autónoma española de Extremadura, siendo la festividad extremeña el 8 de septiembre, día de la patrona, la Virgen de Guadalupe. La capital es Mérida, estando la sede de la Asamblea de Extremadura y del gobierno de la Junta, siempre en manos del PSOE, que ha ostentado holgadas mayorías absolutas en el parlamento de la Comunidad hasta 2011, donde el PP da la vuelta a la tradicional hegemonía socialista (que cae un 10% en porcentaje de votos), y consigue una mayoría relativa, que con la abstención de IU-V-SIEX, da la presidencia de la Junta al popular José Antonio Monago. El movimiento regionalista-nacionalista actualmente está en coalición con los dos grandes partidos el PSOE y el PP, de la mano de Coalición Extremeña y de Extremadura Unida respectivamente.
Resultados 2011: PP-EU (46,21% 32 diputados), PSOE-CE (43,49%, 30 diputados), IU-V-SIEX (5,57%, 3 diputados). Mayoría absoluta: 33 diputados.
En cuanto a las elecciones locales, el PP gana en todas las grandes ciudades, con mayorías absolutas en los casos de Badajoz, Cáceres, Mérida y Plasencia/Praséncia. La implantación socialista es mayor en el campo, aguantando por ello el fuerte tirón del PP en las ciudades. El partido centrista UPyD (excisión socialista), de marcado carácter anti-extremeñista y de profundas raíces centralistas, ha quedado muy lejos de entrar en algún ámbito de decisión importante tanto en el gobierno autónomo (poco más del 1%), como en el ámbito local.
Resultados 2011: PP-EU (46,21% 32 diputados), PSOE-CE (43,49%, 30 diputados), IU-V-SIEX (5,57%, 3 diputados). Mayoría absoluta: 33 diputados.
En cuanto a las elecciones locales, el PP gana en todas las grandes ciudades, con mayorías absolutas en los casos de Badajoz, Cáceres, Mérida y Plasencia/Praséncia. La implantación socialista es mayor en el campo, aguantando por ello el fuerte tirón del PP en las ciudades. El partido centrista UPyD (excisión socialista), de marcado carácter anti-extremeñista y de profundas raíces centralistas, ha quedado muy lejos de entrar en algún ámbito de decisión importante tanto en el gobierno autónomo (poco más del 1%), como en el ámbito local.
Con una población de 1.105.481 habitantes en el 2010 [415.083 en Cáceres, 692.137 en Badajoz] (34% de ellos viven en las ciudades más pobladas), y una extensión de 41.634 km2 (8,25% del total español, siendo la quinta autonomía más grande).
Ha sufrido tradicionalmente un saldo negativo de su población debido a las migraciones internas (hacia Madrid, Cataluña y País Vasco, las regiones más industrializadas) y europeas (Francia, Alemania, Suiza, Bélgica y Países Bajos, principalmente). En el s. XX, un millón de extremeños abandonaron su tierra, lo que aproximadamente es casi la mitad de la población. Se calculan que de los más de 700.000 extremeños que emigraron a distintos puntos del territorio español, 260.000 extremeños residen actualmente en Madrid, sobre 175.000 en Cataluña y ya a más distancia, 75.000 en el País Vasco y 65.000 en Andalucía. En Europa de los 50.000 que pueden residir aún, la mitad se calcula que lo hacen en Francia y un 30% en Alemania.
Ciudades más pobladas:
Badajoz (150.376)
Cáceres (94.179)
Mérida (57.127)
Plasencia/Praséncia (41.447)
Don Benito (36.227)
Almendralejo (33.975)
Villanueva de la Serena (26.111)
Navalmoral de la Mata (17.309)
Zafra (16.433)
Montijo (16.279)
...
Trujillo (9.692)
De enorme belleza medioambiental (cuenta con el Parque Nacional de Monfragüe/Monfrágüi y montañas y valles de las comarcas del norte de Cáceres) y también monumental (obstentando el título de Patrimonio de la Humanidad la Ciudad Vieja de Cáceres, el Monasterio de Guadalupe y el Conjunto arqueológico de Mérida), presentando la candidatura para serlo en el futuro Plasencia/Praséncia, Trujillo, el Puente de Alcántara, la Vía de la Plata, la Ruta del Emperador Carlos I y los recintos abaluartados de Badajoz u Olivença/Olivenza.
Cuenta con un clima cálido en el sur y templado y/o frío en la montaña cacereña.
Los sectores económicos:
Condenada a un retraso histórico en su desarrollo económico, por su aislamiento y localización (fronteriza con Portugal), con una clase burguesa interesada únicamente en el desarrollo del sector primario, estando fuera de cualquier planificación desde Madrid, a la que sólo le interesó los recursos naturales principalmente, hidroeléctricos.
El 57% de la población actualmente está ligada al sector terciario, pero el dato más revelador es el casi, 25% de población funcionaria (debido a las pocas esperanzas de trabajo en el ámbito privado).
Con una agricultura más tecnificada que antaño: su base agroindustrial gira en torno al cultivo y producción de tabaco (primera región europea en este campo), pimentón, arroz, corcho, miel, aceite y jamones.
El turismo en Extremadura permanece gracias a su importante riqueza natural y monumental, siendo los principales polos de atracción Mérida (Augusta Emerita romana), Cáceres, Trujillo (cuna del conquistador Francisco Pizarro), Plasencia/Praséncia, Jaraíz de la Vera y el Valle del Jerte/Valli el Jerti.
En los últimos años ha aumentado aparentemente su nivel de desarrollo, gracias a las ayudas comunitarias y españolas, que han servido para tener una mejoría en las infraestructuras, pero no ha acabado con los problemas estructurales extremeños, al estar plenamente en situación de continua subvención por parte de las administraciones públicas.
En los últimos años ha aumentado aparentemente su nivel de desarrollo, gracias a las ayudas comunitarias y españolas, que han servido para tener una mejoría en las infraestructuras, pero no ha acabado con los problemas estructurales extremeños, al estar plenamente en situación de continua subvención por parte de las administraciones públicas.
En cuanto a las características geográficas, por su territorio transitan, dos de los principales ríos peninsulares como son el Tajo [afluentes: Tiétar, Alagón, Gualija, Ibor, Almonti y Salol], y el Guadiana [Guadarranque, Zújar], albergando parte de la vertiente del Guadalquivir. Ríos con fuerte estiaje en el verano, máximos en primavera, de alimentación pluvionival, en muchos casos embalsados (para regadío y electricidad), Extremadura tiene algunos de los embalses más grandes de España, como Valdecañas, Alcántara, Gabriel y Galán o Cedillo en la Cuenca Hidrográfica del Tajo y, La Serena (el más grande de España), Cíjara, Orellana, Alange, García de Sola o Zújar en la del Guadiana.
Un relieve: estructurado de norte a sur, por el Sistema Central, las Vegas, la Penillanura central, las Sierras centrales (prolongación de los Montes de Toledo), Vegas de Guadiana, la Penillanura meridional y Sierra Morena. Con una litología mayoritariamente granítica y de pizarra (metamórfica).
Vegetación de bosque mediterráneo, con un modelo de explotación adehesado (encinas y alcornocales), junto con sabinas, madroños, romeros, tomillos, jaras, alamos, y en el piso subalpino, a mayor altitud con robledales y hayedos.
Gastronomía fundalmentalmente cárnica y de hortalizas. Porcina (razas ibéricas de bellota, criadas en régimen de montanera, como el de Montánchez), migas con torreznos, moragas, chorizos en ajo y pimentón, cachuela (higado de cerdo frito), chanfaina (cordero). Los platos de cordero (la raza típica es la merina) son la caldereta, el frito y en cuanto a la caza menor, las perdices a la alcantareña. La ternera extremeña es de las razas autóctonas cacereña, retinta, avileña, morucha o berrendas andaluzas. Entre los pescados, el bacalao en salazón es el más popular, en unos ríos que aún permanecen libres de contaminación antrópica como los de las Hurdis o el Jerte/Jerti.
Las DO de Extremadura son el pimentón de la Vera, las tortas del Casar y de la Serena, así como las cerezas del Valle del Jerte/Valli el Jerti, el queso de Ibores o la miel de Villuercas-Ibores.
En Extremadura la lengua oficial y muy mayoritaria es el castellano, no obstante hay que destacar la presencia de enclaves donde se habla en la actualidad, en un contexto de lenguas minorizadas las lenguas extremeña, portuguesa y gallega (fala xalimega).
El extremeño (estremeñu), lengua mixta asturleonesa-castellana, según los últimos cálculos es hablada en diferente grados de castellanización por unas 200.000 personas en las comarcas noroccidentales extremeñas como las Hurdis, Gata, Granailla (en torno al embalse de Gabriel y Galán), el municipio de El Piornal, Tierra d´Alcántara y en algunas localidades del Valle de Ambroz/Valli d´Ambrós, del Jerte/Jerti y en las Villuercas, en pleno centro de Extremadura (Berçocana y Mairoñera), aunque sólo las gentes más mayores de estos enclaves, aún conservan las raíces menos castellanizadas. Es también hablada, fuera de la Extremadura administrativa, en la subcomarca del Rebollal (rebollanu), en la Sierra de Gata salmatina. Se suele denominar al estremeñu, por la variante local, como hurdanu, serragatinu, piornalegu, valheritensi, chinatu, serraillanu, garrovillanu, palras alcantarinas, etc. Coincide esta zona extremeña, con el área de repoblación asturleonesa, manteniendo al margen del hecho lingüistico evidente, importantes lazos culturales con Asturias y el País Leonés como el folclore, tradiciones y gastronomía (etnografía altoextremeña/artuestremeña). Últimamente se ha relacionado directamente a las hablas cántabras con las de Extremadura, restando en la actualidad únicamente éstas 2, en un área que abarcaría toda el área de expasión leonesa.
El portugués alentejano actualmente casi extinto del territorio extremeño, tiene algunas localizaciones raianas (fronterizas con Portugal) donde aún pervive como en la comarca de Olivença, y en los municipios de Ferreira d´Alcântara, Cedillo y Codosera. La Junta de Extremadura ofrece la posibilidad de estudiar portugués estándar como segunda lengua extranjera.
La fala, dialecto gallego extremeñizado hablado por cerca de 6.000 personas en los municipios de Sa Martín de Trebellu (mañegu), Valverdi du Fresnu (valverdeiru), As Ellas (lagarteiru), está declarado Bien de Interés Cultural por la Junta, a fin de protegerlo, dentro del Vali de Xálima.
El idioma español (único oficial en todo el territorio) hablado en Extremadura está clasificado dentro de los dialectos meridionales, con marcados rasgos asturleoneses que variarán de norte a sur y de oeste a este en cuanto a su mayor intensidad. Está subdividido en central o medioextremeño (provincia de Cáceres y comarcas de Sierra de Béjar y Alto Tormes en la provincias de Salamanca y Ávila respectivamente) y meridional o bajoextremeño (provincia de Badajoz), éste último con influencia de las hablas andaluzas occidentales seseantes, que se prolongarían por las comarcas onubenses de Sierra de Aracena y El Andévalo, así como en el dialecto de la localidad portuguesa de Barrancus (el barranqueñu), en la comarca cordobesa de Los Pedroches se observa también la influencia dialectal extremeña. La parte más oriental de la comarca cacereña de La Vera (municipios de Valverde, Villanueva y Madrigal de la Vera) se adscibiría dentro del dialecto castellano septentrional occidental de Ávila. En las comarcas orientales se observa una mayor influencia del dialecto manchego (enmarcado dentro de los dialectos meridionales de transición), siendo la parte oriental de la comarca de La Siberia (Helechosa, Bohonal, Villarta de los Montes) de acentuado carácter manchego (muy cerca de Talavera de la Reina y Ciudad Real). Entre los rasgos más apreciados a simple vista, están la aspiración de h y s, la utilización del diminutivo -ino/-ina y la pérdida de la -d intervocálica, extintos o casi en parte de las comarcas de raíz castellana, como La Vera, Los Ibores, La Jara, Las Villuercas y La Siberia.
LA ALTA EXTREMADURA
Compuesta por las comarcas montañosas del norte de Cáceres (Hurdis, Sierra de Gata, Valli d´Alagón, Valli d´Ambrós, Valli el Jerti, Monfrágüi y La Vera).
Tradicionalmente muy aisladas, siendo el paradigma el caso de las Hurdis (conocida históricamente como la “Tierra sin pan”, por su atávico subdesarrollo, popularizado por el director cinematográfico Luis Buñuel), están formadas por pequeños núcleos de población, en algunos casos alquerías, basando su economía en la agricultura (miel, patatas, cereales, corcho, brezo, olivos, jamón, cerezas, pimentón), artesanía (Montilmosu, Torrojoncillu) y el turismo rural (Hurdis, Jerti) y ecológico (Monfrágüi, La Vera). Los municipios más grandes serían Cória (con casi 13.000 habitantes), Jaraíz de la Vera (casi 8.000) y Hervás/Ervás (4.000). Plasencia sería la cabecera y capital regional de todos estos pueblos (sin formar parte la región en sentido estricto). Tierras de dehesa y trashumancia de La Mesta, ejemplo de la cual aún resta los chozos, en lengua extremeña (sahurdón), como los del Jerti. Diferenciándose culturalmente la parte occidental, repoblada por gentes asturleonesas y la occidental, por castellanas, aunque la aportación leonesa (y su lengua) también está presente en las zonas en teoría de adscripción castellana, como algunos pueblos serranos del valle del Jerte/Jerti, como El Tornu o El Piornal, o cerca de Trujillo y Cáceres en pleno centro geográfico extremeño, como Mairoñera y Berçocana.
De clima continental-atlántico, que permite una suavización durante todo el año de las temperaturas, en la montaña, menos evidentes en la vegas y llanuras meridionales.
Destacan por su folclore, Torrojoncillu y su "Encamisá" el 7 y 8 de diciembre y, Montilmosu (con las típicas gorras, trajes y campanas de Rivera, danzas de vaca-moza de San Bartolomé y los "Negritus de San Blas" y su "velá"), la mitología hurdana (con personajes como la chancalaera, la genti de muerti, el machú lanú, el gruñu, malus vientus, la encorujá, brujas y zánganus, zajorilis, el Jáncanu, el Pelujáncanu, mulachinis del cielu, el encontráu, el escornáu, el Duendi Jampón).
En las Hurdis, destaca la artesanía folcrórica que se extiende también por toda Extremadura, como son la gaita extremeña, la flauta de pico, el tamboril y castañuelas, y fiestas como la "Enramá" de Pinofranqueáu y el "Carnaval Hurdanu".
En las Hurdis, destaca la artesanía folcrórica que se extiende también por toda Extremadura, como son la gaita extremeña, la flauta de pico, el tamboril y castañuelas, y fiestas como la "Enramá" de Pinofranqueáu y el "Carnaval Hurdanu".
Meandru de Meleru (río Alagón) en Ríomalu d´Abaju (Las Hurdis)
Río Malvellíu (orografía típica hurdana)
Fragosa, barrio antiguo (Nuñomoral)
Vista general de Fragosa (Las Hurdis)
En la Sierra de Gata, es muy popular la artesanía de encaje de bolillos de L´Acebu y el aceite de Robleíllu de Gata y de toda la comarca en general, con fiestas como en la de San Blas en As Ellas, Moraleja y Valverdi du Fresnu, como el rito del "Capazu" en La Torri de San Miguel, el fin de semana después de Semana Santa.
Calle típica de Robleíllu de Gata
Típico ventanal serragatinu (Robleíllu) con la flor de agua en el dintel
En el Valle de Ambroz/d´Ambrós, el uso de la madera para muebles, como en Hervás/Ervás y mimbre como en Baños de Montemayor/Bañus de Montimayol, donde existe el balneario del mismo nombre, paso natural a través de su puerto hacia la Meseta, junto que el puerto de la vecina Tornavacas en el Valle del Jerte/Jerti, donde destaca la fiesta piornalega del "Jarramplas" o el "Taraballu" de Navaconcejo/Navaconceju.
En la Vera, famosa por albergar el Monasterio de Yuste (Patrimonio Europeo, última residencia del rey Carlos I de España), con fiestas ancestrales como el "Pero Palo" de Villanueva, "Los Escobazos" de Jarandilla, "Los Empalaos" de Valverde, "La Danza de las Italianas" de Garganta la Olla, "Danzas de Paleo" o "La Ronda".
En el Valli d´Alagón, al margen de las fiestas de Montilmosu y Torrojoncillu, destaca también la Fiesta de Interés Turístico Regional, en L´Aceúchi conocida como "Las Carantoñas".
Plasencia/Praséncia: fundada en el s. XII por Alfonso VIII de Castilla, "la perla del Jerte/Pelra el Valli" como popularmente se la conoce, es la capital del norte cacereño y cuna del país extremeño. Con un importante legado histórico-monumental, es tras Mérida, Trujillo y Cáceres, uno de los principales destinos turísticos.
Los principales reclamos monumentales son las catedrales Vieja (s. XIII-XV) de transición románico-gótica y la Nueva (s. XV-XVI), de estilo renacentista, Parroquia de San Martín (s. XIII, siendo la más antigua de la villa), el Santuario de la Virgen del Puerto, a 5 km del centro urbano en plena Vía de la Plata, patrona placentina, donde se celebra una romería el domingo siguiente a la Pascua, el Convento de Santo Domingo, en la actualidad forma parte de la red de Paradores Nacionales, el Palacio Episcopal, el Hospital Provincial, la Casa del Deán o el Palacio del Marqués de Mirabel (antigua residencia de los Duques de Plasencia/Praséncia), así como las residencia de familias nobiliarias de Plasencia/Praséncia como los Monroy o Almaraz.
A parte de maravillas como el Acueducto, las Murallas, y las diferentes puertas de entrada como son Sol, Trujillo, Coria/Cória y Berrozanas, destaca la Plaza Mayor, donde se encuentra el popular Abuelo Mayorga, autómata que toca las campanas de la torre del ayuntamiento cada media hora y las calles del barrio de la Judería.
El primer martes de Agosto se celebra la Fiesta del Martes Mayor, donde los ganaderos y artesanos ofrecen sus productos en el casco viejo (Plaza Mayor y alrededores) y donde actúan tamborileros de la región. En el mes de Abril se celebra el Salón del Turismo y la Gastronomía. En San Fulgencio, el 16 de Enero, patrón de Plasencia/Praséncia, se celebra la noche de Antruejos, vieja costumbre de disfrazarse. Es muy popular entre los placentinos el tapeo al caer la tarde, existiendo una Feria de la Tapa en otoño en la que participan bares y restaurantes de la ciudad.
LA MEDIA EXTREMADURA
Situada entre las provincias cacereña y pacense, engloba a las principales ciudades de Extremadura, como son Badajoz, Cáceres y Mérida, un territorio entre los ríos Tajo/Taju y Guadiana, de gran riqueza histórica con ciudades como Trujillo y Alcántara. En Medellín nació 1485, Hernán Cortés el otro gran conquistador extremeño, junto con Pizarro, el primero del área centro y norteamericano (Antillas, México y California).
LA BAJA EXTREMADURA
Correspondería a las comarcas más meridionales como son Llanos de Olivença/Olivenza, Tierra de Barros, Sierra del Suroeste-Zafra, Campiña Sur y Tentudía. Siendo la ciudad más importante Almendralejo (capital de Tierra de Barros). Las diferentes capitales comarcales serían por lo tanto y con orden a las expuestas anteriormente Olivença/Olivenza, Jerez de los Caballeros, Zafra, Azuaga y Fuente de Cantos.
Es la región de Extremadura que presenta más afinidad con Andalucía, debido a su vecindad, no obstante mantiene su idiosincrasia plenamente extremeña que se adentrará en la vecinas comarcas del norte de Huelva (Aracena y el Andévalo).